Batucada en Barcelona: respeto y apropiación cultural
Publicado el 1 de septiembre 2025
La batucada es mucho más que percusión: es una expresión cultural afrobrasileña con raíces profundas en la historia de la resistencia, la espiritualidad y la comunidad. A medida que su popularidad crece en ciudades como Barcelona, es esencial que quienes la practican o contratan comprendan la responsabilidad cultural que conlleva.
Este artículo ofrece una reflexión sobre cómo podemos disfrutar y difundir la batucada de forma respetuosa y consciente, sin caer en la apropiación cultural.
1. ¿Qué es la apropiación cultural?
La apropiación cultural ocurre cuando elementos de una cultura son adoptados por otra, sin el contexto adecuado, sin respeto o sin reconocimiento de su origen. En el caso de la batucada, puede manifestarse, por ejemplo, en:
- Usar estética o música brasileña sin saber su significado.
- Comercializar la cultura sin involucrar personas brasileñas o afrodescendientes.
- Representar la batucada solo como un "show exótico", vaciándola de su contenido cultural.
Importante: Aprender, admirar y participar en una cultura no es negativo en sí. El problema es cuando se hace sin sensibilidad, sin crédito, y desde una posición de privilegio.
2. La batucada como tradición afrobrasileña
La batucada, tal como la conocemos hoy, surge de los ritmos del samba afrobrasileño, fuertemente ligado al candomblé, las tradiciones afroreligiosas y las expresiones del carnaval en Río de Janeiro y Salvador de Bahía.
Muchos de sus instrumentos, cantos y formas de organización vienen de comunidades que resistieron siglos de esclavitud, racismo y exclusión. No es solo entretenimiento, sino una forma de expresión social y política.
3. ¿Qué implica practicar batucada en Barcelona con respeto?
Barcelona tiene una comunidad vibrante de percusionistas y batucadas. Pero para que esta práctica honre su origen, te proponemos estas claves:
- ✅ Infórmate sobre la historia
Conoce las raíces de la batucada, su conexión con el samba-reggae, el maracatú o la cultura afrobrasileña. No es solo técnica: es contexto. - ✅ Reconoce y nombra las fuentes
¿De dónde vienen tus ritmos, tus toques, tus trajes? Menciona a los mestres, los grupos brasileños y las figuras culturales que inspiran tu batucada. - No folklorices ni exageres estereotipos
Evita disfraces o decoraciones que caricaturicen la cultura brasileña. No es carnaval todo el año ni todo es tropicalismo. Sé auténtico y consciente. - ✅ Incluye voces brasileñas en tus proyectos
Si tienes un grupo, invita a formadores brasileños, colabora con músicos del país o participa en actividades lideradas por la comunidad brasileña local. - ✅ Reflexiona sobre tu rol
¿Estás ganando dinero con una cultura que no es tuya? ¿Qué estás devolviendo? ¿Estás generando espacios inclusivos o solo reproduciendo exotismo?
4. ¿Qué pueden hacer las batucadas en Barcelona?
- Participar en formaciones culturales con mestres brasileños.
- Dedicar secciones de sus ensayos a hablar de historia y raíces.
- Visibilizar el componente afrodescendiente de la batucada.
- Aportar económicamente a proyectos culturales brasileños si se benefician comercialmente del ritmo.
- Evitar usar la batucada solo como “animación exótica” para eventos, desconectada de su significado.
5. La línea entre apropiación y apreciación
Apreciar una cultura es aprenderla con humildad, abrirse al diálogo, involucrarse en su preservación y reconocer sus luchas.
Apropiarse, en cambio, es tomar sin dar, usar sin entender, y borrar a quienes crearon esa cultura.
Conclusión
Practicar batucada en Barcelona no tiene por qué ser un acto de apropiación cultural. Puede ser una muestra de solidaridad, de aprendizaje intercultural y de celebración consciente. Pero solo si lo hacemos desde el respeto, la información y la colaboración con las personas que mantienen viva esta tradición.
Que el ritmo no solo mueva nuestros cuerpos, sino también nuestras conciencias.